sábado, 24 de noviembre de 2018

ANÁLISIS DE POEMAS DE LA ÉPOCA DEL MODERNISMO

MANITAS

Gabriela Mistral




Resultado de imagen para gabriela mistral



Manitas de los niños,           Metáfora: se refiere a todos los niños y niñas del mundo.
manitas pedigüeñas,             Adjetivación: califica a las manos como insistentes.
de los valles del mundo        Hiperbole: indica que los niños son dueños de los valles 
sois dueñas.                          del mundo la cual es una exageración.

Manitas de los niños             Metáfora: se refiere a todos los niños y niñas del mundo.
que al grano se tienden,
por vosotros las frutas           Hipérbole: porque exagera que por los niños las frutas se   
se encienden.
                        encienden.  

Y los panales llenos               Personificación: está dando a conocer un sentimiento
de su carga se ofenden.
          este caso la ofensa hacia los panales, estructuras que no
¡Y los hombres que pasan      no hieren sentimientos.
no entienden!

Manitas blancas, hechas          Metáfora: se interpreta como niños delicado.            
corno de suave harina,            Símil: se compara con las manos con la harina.
la espiga por tocaros               Personificación: dice que las espigas quieren tocar
se inclina.                                y están con un sentimiento de toca a los niños y niñas.

Manitas extendidas,              Metáfora: se refiere a que los niños están por varios lados.
piñón, caracolitos,                 Metáfora: esas manos son pequeñas, como semillas.
bendito quien os colme,        Hipérbole: está exagerando que quien llene esas manos
¡bendito!                                se convertirá en bendito.
Benditos los que oyendo        Hiperbole: exagera que el mundo los gratificara por
que parecéis un grito,
             dar la opinión en forma de grito por parte de los niños.
os devuelven el mundo:
¡benditos!




ANÁLISIS LITERARIO


MANITAS

Ma/ ni/ tas/ de/ los/ ni/ ños,                                7 sílabas
ma/ ni/ tas/ pe/ di/ gue/ ñas,                               7 sílabas
de/ los/ va/ lles/ del/ mun/ do                             7 sílabas
sois/ due/ ñas.                                                     3 sílabas
Ma/ ni/ tas/ de/ los/ ni/ ños                                7 sílabas
que al/ gra/ no/ se/ tien/ den,                             7 sílabas
por/ vo/ so/ tros/ las/ fru/ tas                              7 sílabas
se en/ cien/ den.                                                  3 sílabas
Y/ los/ pa/ na/ les/ lle/ nos                                  7 sílabas
de/ su/ car/ ga/ se/ o/ fen/ den.                          7 sílabas
¡Y/ los/ hom/ bres/ que/ pa/ san                        7 sílabas
no en/ tien/ den!                                                 3 sílabas
Ma/ ni/ tas/ blan/ cas/, he/ chas                        7 sílabas
cor/ no/ de/ sua/ ve/ ha/ ri/ na,                          8 sílabas
la es/ pi/ ga/ por/ to/ ca/ ros                              7 sílabas
se in/ cli/ na.                                                      3 sílabas
Ma/ ni/ tas/ ex/ ten/ di/ das,                              7 sílabas
pi/ ñón/, ca/ ra/ co/ li/ tos,                                7 sílabas
ben/ di/ to/ quien/ os/ col/ me,                          7 sílabas
¡ben/ di/ to!                                                       3 sílabas
Ben/ di/ tos/ los/ que o/ yen/ do                        8 sílabas
que/ pa/ re/ céis/ un/ gri/ to,                             7 sílabas
os/ de/ vuel/ ven el/ mun/ do:                           7 sílabas
¡ben/ di/ tos!                                                     3 sílabas



Contenido

  1. Tema: Los niños como dueños del mundo, padres y madres que ignoran su paternidad.
  2.  Hablante Lírico: Dar a conocer quiénes son los más importantes en el mundo.
  3. Motivo Lírico: Los niños y niñas de todo el mundo
  4. Objeto Lírico: La autora da a conocer que lo más importante y dueños del mundo son los niños y que existe poco interés por parte de los padres y madres.
  5. Análisis de la MétricaEl poema “Manitas” de la autora Gabriela Mistra, esta conformado por seis estrofas con dieciocho versos heptasílabos, mismos que son de arte menor, incluyendo cuatro versos trisílabos que son de arte menor. Con respecto a la rima se concluye que son de tipo libre.
  6. Comentario: En mi opinión, el poema de la autora Gabriela Mistral expresa sutilmente de los padres y madres en el mundo ignoran su papel de maternidad y paternidad y que además quienes son dueños del mundo son los niños, prácticamente este poema es una oda a estos angelitos que se representan como manitas en el poema. 
                         

RUBÉN DARÍO


Resultado de imagen para ruben darioRubén Darío. (Metapa, República de Nicaragua, 18 de enero de 1867 - León, República de Nicaragua, 6 de febrero de 1916). Poeta, periodista y diplomático, está considerado como el máximo representante del modernismo literario en lengua española.

Su nombre completo es Félix Rubén García Sarmiento. Su familia paterna era conocida como los Daríos, y por ello adopta apellidarse Darío.
En 1881 se estableció en Managua y se dedicó al periodismo. En 1883 consiguió empleo en la Biblioteca Nacional. En 1886 viajó a Chile donde publicó su primer libro de poemas, "Abrojo". En 1888 publicó "Azul", el libro fundamental del movimiento modernista.

En 1892 viajó a España, donde frecuentó a importantes escritores e intelectuales como José Zorrilla y Marcelino Menéndez Pelayo. En 1893 viajó a Argentina, donde publica otros dos de sus libros más importantes: Los raros y Prosas Profanas (1896), que marcan definitivamente el modernismo hispanoamericano, además, conoció a Bartolomé Mitre y Leopoldo Lugones. En 1898 regresó a España y trabó amistad con Juan Ramón Jiménez, Ramón del Valle-Inclán y Antonio Machado.

Siguió viajando por varios países de Europa y América ejerciendo el periodismo y la diplomacia, hasta que regresó a Nicaragua en 1916. Se instaló en la ciudad de León y aquí falleció de una dolencia pulmonar el 6 de febrero de 1916. 


POEMA:

Marina
Mar armonioso,       adjetivación: porque se muestra el adjetivo “armonioso” al lado del sustantivo “mar”          
Mar maravilloso,      adjetivación: se muestra un sustantivo y como complemento un adjetivo                                                                    
Tu salada fragancia, sinestesia: combina sentidos (el gusto) y sentimientos (salada)
Tus colores y músicas sonoras  epíteto: muestra una característica innecesaria
Me dan la sensación divina de mi infancia
En que suaves las horas
Venían en un paso de danza reposada
A dejarme un ensueño o regalo de hada.

Mar armonioso,                 paralelismo: muestra una misma estructura gramatical
Mar maravilloso
,         
De arcadas de diamante que se rompen en vuelos  metáfora: da cualidad humana a un ser inerte  
Rítmicos que denuncian algún ímpetu oculto,
Espejo de mis vagas ciudades de los cielos,
Blanco y azul tumulto
De donde brota un canto
Inextinguible,
Mar paternal, mar santo, paralelismo: muestra la misma estructura gramatical
Mi alma siente la influencia de tu alma invisible. Personificación: el alma es un ser inanimado                                                                                               
que no tiene la capacidad de percibir.


Velas de los Colones
Y velas de los Vascos,
Hostigadas por odios de ciclones
Ante la hostilidad de los peñascos;
O galeras de oro,
Velas purpúreas de bajeles
Que saludaron el mugir del toro
Celeste, con Europa sobre el lomo
Que salpicaba la revuelta espuma.

¡Magnífico y sonoro
Se oye en las aguas como
Un tropel de tropeles,
Tropel de los tropeles de tritones!
Anáfora: repetición de palabras (tropel y tropeles )
Brazos salen de la onda, suenan vagas canciones, adjetivación: da un adjetivo “vagas” al sustantivo “canciones”
Brillan piedras preciosas,  adjetivación: da un adjetivo “preciosas” al sustantivo “piedras”
Mientras en las revueltas extensiones
Venus y el sol hacen nacer mil rosas.   Hipérbole: Exagera ya que no pueden salir rosas donde no hay vida


ANÁLISIS LITERARIO

     
VERSOS SILABAS METRICAS RIMAS
1.-Mar-ar-mo-nio-so, 5 sílabas                                A
2.-Mar-ma-ra-vi-llo-so, 6 sílabas                                A
3.-Tu-sa-la-da-fra-gan-cia,                                             7 sílabas     B
4.-Tus-co-lo-res- y- mú-si-cas-so-no-ras                                11 sílabas                 C
5.-Me-dan-la-sen-sa-ción-di-vi-na-de-mi-in-fan-cia               14 sílabas                      B
6.-En- que- sua-ves- las- ho-ras                                               7 sílabas                C
7.-Ve-ní-an-en-un-pa-so-de-dan-za-re-po-sa-da                     14 sílabas                       D
8.-A-de-jar-me-un-en-sue-ño-o-re-ga-lo-de-ha-da.                 15 sílabas                       D
9.-Mar-ar-mo-nio-so,                                                                               5 sílabas   A
10.-Ma-ra-vi-llo-so 5 sílabas   A
11.-De-ar-ca-das-de-dia-man-te-que-se-rom-pen-en-vue-los    15 sílabas                               B
12.-Rít-mi-cos-que-de-nun-cian-al-gún-ím-pe-tu-o-cul-to,         15 sílabas                       C
13.-Es-pe-jo-de-mis- va-gas-ciu-da-des-de-los-cie-los,               14 sílabas                  B
14.-Blan-co-y-a-zul-tu-mul-to                                                    8 sílabas          C
15.-De-don-de-bro-ta-un-can-to                                                  8 sílabas                     C
16.-I-nex-tin-gui-ble,                                                          5 sílabas           A
17.-Mar-pa-ter-nal,- mar- san-to,                                               7 sílabas        C
18.-Mi-al-ma-sien-te-la-in-flu-en-cia-de-tu-al-ma-in-vi-si-ble 15 sílabas  D
19.-Ve-las-de-los-Co-lo-nes                                                         7 sílabas A
20.-Y- ve-las- de- los- Vas-cos,                                                    7 sílabas B
21.-Hos-ti-ga-das- por- o-dios- de –ci-clo-nes                            11 sílabas A
22.-An-te- la- hos-ti-li-dad –de- los- pe-ñas-cos        12 sílabas B
23.-O- ga-le-ras- de- o-ro,                                                            7 sílabas C
24.-Ve-las- pur-pú-re-as- de- ba-je-les                                        10 silabas D
25.-Que- sa-lu-da-ron- el- mu-gir- del- to-ro                                 11 sílabas E
26.-Ce-les-te,- con- Eu-ro-pa- so-bre- el- lo-mo                          12 sílabas F
27.-Que- sal-pi-ca-ba- la- re-vuel-ta- es-pu-ma.                          12 sílabas G
28.-¡Mag-ní-fi-co- y- so-no-ro                                                       8 sílabas A
29.-Se- o-ye- en- las- a-guas- co-mo                                             9 sílabas B
30.-Un –tro-pel –de- tro-pe-les,                                                      7 silabas C
31.-Tro-pel- de- los- tro-pe-les- de- tri-to-nes!                            11 sílabas D
32.-Bra-zos –sa-len- de- la- on-da,- sue-nan- va-gas- can-cio-nes       15 sílabas D
33.-Bri-llan- pie-dras- pre-cio-sas,                                                 7 silabas E
34.-Mien-tras- en –las- re-vuel-tas- ex-ten-sio-nes                      11 sílabas D
35.-Ve-nus- y- el- sol- ha-cen- na-cer- mil- ro-sas.                      12 sílabas E



ANÁLISIS DEL POEMA:
Este poema, escrito por Rubén Darío y publicado en 1905 en la obra Cantos de vida y esperanza, pertenece al movimiento modernista de principios del siglo XX. Este movimiento se desarrolló en Latinoamérica y representó una actitud vital de los artistas contra el utilitarismo burgués. A este rechazo se se sumó el sentimiento antiimperialista, ya que en ese momento varios países luchaban por su independencia.
CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO:
Hay treinta y cinco versos
Cuenta con cuatro estrofas de arte mayor
Hay tres versos pentasílabos, dos versos hexasílabos, doce versos dodecasílabos, tres versos octosílabos, un verso eneasílabo, un verso decasílabo, cuatro versos endecasílabos, cuatro versos dodecasílabos, tres versos alejandrinos y cinco versos pentadecas
TIPO DE TEXTO:
Texto literario porque el autor pretende transmitir lo que siente en el momento, empleando un lenguaje expresivo y emotivo

GENERO LITERARIO:
Pertenece al género lirico, porque expresa los sentimientos de una forma delicada y minuciosa, que están expresados en versos. Se llama género lírico porque en la antigua Grecia este tipo de composiciones se cantaban, acompañándose con un instrumento llamado lira. Su forma más habitual es el verso y la primera persona.

FUNCIONES DEL LENGUAJE:

Función Expresiva: Expresa como se sentía cuando era niño, lo que le producía al momento de recordarlo.
“Mar armonioso,
Mar maravilloso,
Tu salada fragancia,
Tus colores y músicas sonoras
Me dan la sensación divina de mi infancia
En que suaves las horas
Venían en un paso de danza reposada
A dejarme un ensueño o regalo de hada.”

Función poética: Se expresa mediante rimas y figuras literarias

“Mar armonioso,
Mar maravilloso,
De arcadas de diamante que se rompen en vuelos
Rítmicos que denuncian algún ímpetu oculto,
Espejo de mis vagas ciudades de los cielos,…”
Características del modernismo:
El poema se caracteriza  con la reivindicación de la belleza en el que se identifica con el mar. También defiende la característica modernista es el rechazo de la realidad viajando a épocas pasadas y lugares lejanos y exóticos (habla de los "Colones" y los "Vascos", refiriéndose a la época del descubrimiento de América).

ANALISIS INTERNO
Tema: sentimientos, momentos que a habían transcurrido, nostalgia
Hablante lírico: Rubén Darío   
Motivo lírico  Da a conocer los recuerdos que tuvo durante su infancia y tratar de transmitir la nostalgia de cómo se sentía cuando estuvo dicho lugar.
Objeto Lírico  El mar
Intencionalidad: Enunciativa, ya que está narrando sus sentimientos a través de un hecho que había sucedido       




José Martí


Resultado de imagen para jose martiNació en la Habana, Cuba el 28 de Enero de 1853.

Él escribió La Patria Libre pero fue muy controversial y se fue a España donde residió y obtuvo su educación universitaria, y después residió en los Estados Unidos hasta su retorno a Cuba en 1895.
Martí fue una figura importante en la literatura de latino América y la política Cubana. El murió en Cuba peleando por la independencia.
El poema “La Niña de Guatemala” se refiere a una mujer que Martí conocía, y escribió de ella en este poema muchos años después que ella había fallecido. El poema la niña de Guatemala de José Martí pertenece al poema IX del poemario Versos Sencillos. Como lo dijo José Martí “La poesía debe tener la raíz en la tierra y base de hecho real”. Y esto es lo que resalta el poema “La niña de Guatemala”, ya que la niña de Guatemala, sería su amada.





La niña de Guatemala

Quiero, a la sombra de un ala,
contar este cuento en flor:
                             (Metáfora)
la niña de Guatemala,
la que se murió de amor.
                               (Hipérbole)

Eran de lirios los ramos;
y las orlas de reseda
y de jazmín; la enterramos
en una caja de seda...
                                     (Adjetivación)

Ella dio al desmemoriado
una almohadilla de olor;                                (Adjetivación)
él volvió, volvió casado;
ella se murió de amor.                                    (Hipérbole)

Iban cargándola en andas
obispos y embajadores;
detrás iba el pueblo en tandas,
todo cargado de flores...
                              (Hipérbole)

Ella, por volverlo a ver,
salió a verlo al mirador;
                                 (Metáfora)
él volvió con su mujer,
ella se murió de amor.                                    (Hipérbole)

Como de bronce candente,                            (Adjetivación)
al beso de despedida,
era su frente -¡la frente
que más he amado en mi vida!...

Se entró de tarde en el río,                            (Metáfora)
la sacó muerta el doctor;
dicen que murió de frío,
yo sé que murió de amor.                              (Hipérbole)

Allí, en la bóveda helada,                              (Adjetivación)
la pusieron en dos bancos:                             (Metáfora)
besé su mano afilada,
besé sus zapatos blancos.                               (Adjetivación)

Callado, al oscurecer,
me llamó el enterrador;
                                  (Metáfora)
nunca más he vuelto a ver
a la que murió de amor.


Análisis Literario

Quie/ ro/, a/ la/ som/ bra/ de/ un/ a/ la,            8 sílabas (10-2)
con/ tar / es/ te/ cuen/ to/ en/ flor:/                   8 sílabas  
la/ ni/ ña/ de/ Gua/ te/ ma/ la,/                          8 sílabas
la/ que/ se/ mu/ rió/ de/ a/ mor./                       8 sílabas

E/ ran/ de/ li/ ríos/ los/ ra/ mos;/                       8 sílabas
y/ las/ or/ las/ de/ re/ se/ da/                              8 sílabas
y/ de/ jaz/ mín/; la/ en/ te/ rra/ mos/                  8 sílabas (9-1)
en/ u/ na/ ca/ ja/ de/ se/ da/...                             8 sílabas

E/ lla/ dio/ al/ des/ me/ mo/ ria/ do/                   8 sílabas (9-1)
u/ na/ al/ moha/ di/ lla/ de/ o/ lor/;                     8 sílabas (9-1)
él/ vol/ vió/, vol/ vió/ ca/ sa/ do;/                       8 sílabas
e/ lla/ se/ mu/ rió/ de/ a/ mor./                            8 sílabas

I/ ban/ car/ gán/ do/ la/ en/ an/ das                     8 sílabas (9-1)
o/ bis/ pos/ y/ em/ ba/ ja/ do/ res/;                      8 sílabas (9-1)
de/ tras/ i/ ba/ el/ pue/ blo/ en/ tan/ das/,            8 sílabas (10-2)
to/ do/ car/ ga/ do/ de/ flo/ res/...                        8 sílabas

E/ lla/, por/ vol/ ver/ lo/ a/ ver/,                         8 sílabas
sa/ lió/ a/ ver/ lo/ a/l mi/ ra/ dor/;                       8 sílabas (9-1)
él/ vol/ vió/ con/ su/ mu/ jer/,                             7 sílabas
e/ lla/ se/ mu/ rió/ de/ a/ mor/.                            8 sílabas

Co/ mo/ de/ bron/ ce/ can/ den/ te/,                    8 sílabas
al/ be/ so/ de/ des/ pe/ di/ da/,                             8 sílabas
e/ ra/ su/ fren/ te/ -¡la/ fren/ te/                           8 sílabas
que/ más/ he/ a/ ma/ do/ en/ mi/ vi/ da!...           8 sílabas (10-2)

Se/ en/ tró/ de/ tar/ de/ en/ el/ rí/ o/,                    8 sílabas  (10-2)
la/ sa/ có/ muer/ ta/ el/ doc/ tor/;                         8 sílabas
di/ cen/ que/ mu/ rió/ de/ frí/ o/,                          8 sílabas
yo/ sé/ que/ mu/ rió/ de/ a/ mor/.                         8 sílabas

A/ llí/, en/ la/ bó/ ve/ da/ he/ la/ da/,                    8 sílabas  (10-2)
la/ pu/ sie/ ron/ en/ dos/ ban/ cos/:                       8 sílabas
be/ sé/ su/ ma/ no/ a/ fi/ la/ da/,                            8 sílabas  (9-1)
be/ sé/ sus/ za/ pa/ tos/ blan/ cos/.                        8 sílabas

Ca/ lla/ do/, al/ os/ cu/ re/ cer,/                             8 sílabas
me/ lla/ mó/ el/ en/ te/ rra/ dor/;                           8 sílabas
nun/ ca/ más/ he/ vuel/ to/ a/ ver/                         8 sílabas
a/ la/ que/ mu/ rió/ de/ a/ mor/.                             8 sílabas
 
Contenido:
  1. Tema: La muerte de su amada.
  2. Objetivo Lírico: La niña de Guatemala, quien es descrita detalladamente por el autor.
  3.  Hablante Lírico: Es el poeta José Martí.
  4. Motivo Lírico: Detallar la muerte de su amada que conoció en Guatemala.
  5. Actitud Lírica: Su actitud es enunciativa ya que describe desde su punto de vista como falleció su amada y como la llevaban para enterrarla.
  6.  Análisis de la métrica: El poema “La niña de Guatemala” de José Martí está constituido por 9 estrofas y 36 versos octosílabos y el verso número 19 es heptasílabo, poseen la estructura de una cuarteta. La rima es consonante y tiene la forma abab.
  7.      Comentario:En mi opinión me pareció muy interesante que el autor haya realizado un poema que estaba basado en su vida personal y que describa como fue la muerte de su amada que conoció en Guatemala. 


Resultado de imagen para jorge amado nervo biografia
José Amado Nervo


   (José Amado Ruiz de Nervo; Tepic, Nayarit, 1870 - Montevideo, 1919) Poeta mexicano. Hizo sus primeros estudios en el Colegio de Jacona, pasando después al Seminario de Zamora, en el Estado de Michoacán, donde permaneció desde 1886 hasta 1891.
  Los problemas económicos que atenazaron a su familia, un hogar de clase media venido a menos, le forzaron a dejar inconclusos sus estudios eclesiásticos, sin que pueda descartarse por completo la idea de que su decisión fuera también influida por sus propias inclinaciones. En cualquier caso, siguió alentando en su interior una espiritualidad mística, nacida sin duda en estos primeros años y que empapó su producción lírica en una primera etapa; en ella meditó fundamentalmente sobre la existencia humana, sus problemas, sus conflictos y sus misterios, y sobre el eterno dilema de la vida y la muerte.
  Abandonados los estudios, Amado Nervo empezó a ejercer el periodismo, profesión que desarrolló primero en Mazatlán, en el Estado de Sinaloa, y más tarde en la propia Ciudad de México, adonde se trasladó temporalmente en 1894. Sus colaboraciones aparecieron en la Revista Azul. Junto a su amigo Jesús E. Valenzuela, fundó la Revista Moderna. Estas dos publicaciones fueron el resultado de las ansias e impulsos modernistas que aparecieron, en aquella época, en todos los rincones de la Latinoamérica literaria y artística.
  En 1900, el diario El Imparcial lo envió como corresponsal a la Exposición Universal de París, donde residiría durante dos años. Entabló allí conocimiento y amistad con el gran poeta nicaragüense Rubén Darío, quien más tarde diría de Nervo: "se relacionó también con el grupo de literatos y artistas parnasianos y modernistas, completando de ese modo su formación literaria."

El amor nuevo

Todo amor nuevo que aparece                 Adjetivación
nos ilumina la existencia, 
nos la perfuma y enflorece. 

En la más densa oscuridad                Adjetivación
toda mujer es refulgencia 
y todo amor es claridad. 
Para curar la pertinaz 
pena, en las almas escondidas                  Personificación
un nuevo amor es eficaz; 
porque se posa en nuestro mal 
sin lastimar nunca la herida, 
como un destello en un cristal.                 Símil 

Como un ensueño en una cuna,                Símil 
como se posa en la ruina 
la piedad del rayo de la luna. 
como un encanto en un hastío, 
como en la punta de una espina 
una gotita de rocío... 

¿Que también sabe hacer sufrir?              Paralelismo
¿Que también sabe hacer llorar?              Paralelismo 
¿Que también sabe hacer morir?              Paralelismo 

-Es que tú no supiste amar...





 Análisis Literario

VERSOS
SILABAS METRICAS
RIMAS
To/ do a/ mor/ nue/ vo/ que a/ pa/ re/ ce
9 sílabas
A
nos/ i/ lu/ mi/ na/ la e/ xis/ ten/ cia,
9 sílabas
B
nos/  la/  per/ fu/ ma y en/ flo/ re/ ce.
9 sílabas
A

En/ la/ más/ den/ sa os/ cu/ ri/ dad
9 sílabas
C
to/ da/ mu/ jer/ es/ re/ ful/ gen/ cia
9 sílabas
B
y/ to/ do a/ mor/ es/ cla/ ri/ dad.
9 sílabas
C
Pa/ ra/ cu/ rar/ la/ per/ ti/ naz
9 sílabas
D
pe/ na, en/ las/ al/ mas/ es/ con/ di/ da,
9 sílabas
E
un/ nue/ vo a/ mor/ es/ e/ fi/ caz;
9 sílabas
D
por/ que/ se/ po/ sa en/ nues/ tro/ mal
9 sílabas
F
sin/ las/ ti/ mar/ nun/ ca/ la he/ ri/ da,
9 sílabas
E
co/ mo un/ des/ te/ llo en/ un/ cris/ tal.
9 sílabas
F

Co/ mo un/ en/ sue/ ño en/ u/ na/ cu/ na,
9 sílabas
G
co/ mo/ se/ po/ sa en/ la/ rüi/ na
9 sílabas
H
la/ pie/ dad/ del/ ra/ yo/ de/ la/ lu/ na.
10 sílabas
G
co/mo un/ en/ can/ to en/ un/ has/ tío,
9 sílabas
I
co/ mo en/ la/ pun/ ta/ de u/ na es/ pi/ na
9 sílabas
H
u/ na/ go/ ti/ ta/ de/ ro/ cío...
9 sílabas
I

¿Qué/ tam/bién sa/ be ha/ cer su/ frir?
9 sílabas
J
¿Qué/ tam/bién sa/ be ha/ cer su/ frir?
9 sílabas
K
¿Qué/ tam/bién sa/ be ha/ cer su/ frir?
9 sílabas
J

-Es/ que/ tú/ no/ su/ pis/ te a/ mar...
9 sílabas
K

        Contenido:


  1.       Tema: El poema trata sobre la valoración que el autor le da al amor, por ejemplo, durante todo el poema es valorado de menor a más y al final hay un cambio drástico en el que el amor se lo rebaja a la nada.
  2.   Objetivo Lírico: La visión del poeta, sus sentimientos y el significado tan profundo en su sentido positivo y negativo del concepto del amor.
  3.    Hablante Lírico: Es el poeta José Amado
  4.    Motivo Lírico: El autor da a conocer de un amor no correspondido en el verso final del poema.
  5.   Análisis de la métrica: El poema “El amor nuevo” de José Amado está constituido por cinco estrofas y veinte y dos versos eneasílabos. La rima es consonante y tiene la forma abab.
  6.    Comentario: El poema es muy interesante, la forma de expresarse del autor, es un poco confusa durante el desarrollo del poema hasta que llega al final en donde todo se entiende claramente. Se entendió las variaciones que puede tener un amor y es más notorio cuando este no es correspondido.  

´





Resultado de imagen para jose chocanoJosé Chocano
  •     Dato importante:


    José Chocano (1875-1934)
     Fue un autor que escribió acerca de las bondades de la tierra desde una perspectiva modernista pero con un tinte particular. Fue capaz de entremezclar elementos característicos de sus raíces con una lírica, donde la forma y el uso de determinados recursos poéticos, permitiera alcanzar una expresividad destacable. También fue considerado el padre del modernismo en Perú.

  •    Tipo de texto:


  El poema “El sueño del caimán” es un texto literario porque  presenta belleza, estética y contiene figuras literarias.

  •    Género al que pertenece:


  El poema “El sueño del caimán” pertenece al género literario lírico, proviene del griego λυρικός (lyrikos, "relativo a lira"). Este se originó en la antigua Grecia, donde los cantos siempre estaban acompañadas de la lira, que representaba la divinidad y dejaba escapar los sentimientos y emociones desde el alma.
     Funciones del lenguaje que predominan:
     Función poética  “fauces de abismo y formidable cola” (verso n°4)
     Uso del lenguaje literario

  •    Características que se cumplen:


   Resalta la búsqueda de la belleza a través del uso de adjetivaciones.
   Uso de la mitología
   Melancolía

Figuras literarias

      Enorme tronco que arrastró la ola,                                         (Adjetivación)
      yace el caimán varado en la ribera;                                         (Adjetivación)
      espinazo de abrupta cordillera,                                               (Adjetivación)
f     auces de abismo y formidable cola.                      (Hipérbole)        (Adjetivación)

     El sol lo envuelve en fúlgida aureola;                     (Personificación) (Adjetivación)
parece lucir cota y cimera,                                                      (Simil o comparación)
    cual monstruo de metal que reverbera  (Simil o comparación) (Adjetivación) (Personificación)
y  que al reverberar se tornasola.              (Simil o comparación) (Personificación)
     
    Inmóvil como un ídolo sagrado,                               (Simil o comparación) (Adjetivación)
     ceñido en mallas de compacto acero,                                      (Adjetivación)
    está ante el agua estático y sombrío,                                        (Adjetivación)

     a manera de un príncipe encantado                                      (Adjetivación)
     que vive eternamente prisionero                                          (Hipérbole)
     en el palacio de cristal de un río.                                             (Adjetivación)




 Separación de sílabas gramaticales y poéticas

      1. E/nor/me/ tron/co/ que/ a/rras/tró/ la/ ola,               = 12-2= 10
2. ya/ce/ el/ cai/mán/ va/ra/do/ en/ la/ ri/be/ra;            = 13-2= 11                         
3. es/pi/na/zo/ de/ a/brup/ta/ cor/di/lle/ra,                    = 12-1= 11
4. fau/ces/ de/ a/bis/mo/ y/ for/mi/da/ble/ co/la.          = 13-2= 11

5. El/ sol/ lo/ en/vuel/ve/ en/ fúl/gi/da/ au/reo/la;        = 14-3=11
6. y/ pa/re/ce/ lu/cir/ co/ta/ y/ ci/me/ra,                       = 12-1=11
7. cu/al/ mons/truo/ de/ me/tal/ que/ re/ver/be/ra        = 11
8. y/ que/ al/ re/ver/be/rar/ se/ tor/na/so/la.                 = 12-1=11

9. In/mó/vi/l co/mo/ un/ í/do/lo/ sa/gra/do,                  = 12-1=11
10. ce/ñi/do/ en/ ma/llas/ de/ com/pac/to/ a/ce/ro,       = 13-2=11
11. es/tá/ an/te/ el/ a/gua/ es/tá/ti/co/ y/ som/brí/o,      = 15-4=11

12. a/ ma/ne/ra/ de/ un/ prín/ci/pe/ en/can/ta/do           = 13-2=11
13. que/ vi/ve/ e/ter/na/men/te/ pri/sio/ne/ro                 = 12-1=11
14. en/ el/ pa/la/cio/ de/ cris/tal/ de/ un/ rí/o.                = 12-1=11



           Estructura del poema:
  •       Tipos de versos:


    El poema “El sueño del caimán” contiene 4 estrofas y 14 versos (1 verso decasílabo y 13 endecasílabos) y 4 versos en la primera y segunda y 3 versos en la tercera y cuarta estrofa.
    Licencias métricas:
    Las licencias métricas encontradas en el poema “El sueño del caimán” son: sinalefa, sinéresis y dialefa.
  •      Rima:


      La rima del poema “El sueño del caimán” es consonante en la primera y segunda estrofa, los versos 9 y 10 de la tercera y los versos 12 y 13 de la cuarta; mientras que, el verso 11 de la tercera y 14 de la cuarta son asonantes. Además, la obra tiene la forma abbaabbacdecde.


     Análisis interno

  •     Tema: El caimán quiere sentirse parte de la naturaleza y desea explorar otros lugares a parte del río 


    
  •      Hablante lírico: José Santos expresa lo que siente un caimán que está solo, quieto y sin moverse.



  •      Intencionalidad: La intencionalidad del poema “El sueño del caimán” es apostrófica ya que es dirigida al objeto lírico.


  
  •      Objeto lírico: El objeto lírico es el caimán que desea libertad



  •       Motivo lírico: El autor da a conocer los sentimientos del caimán


      Referencias:




      Autores: 
  • Andrés Achig
  • Jossue Chicaiza
  • Dayana Loza
  • Karla Ramos
  • Melanie Súarez 
  • Nayeli Yépez 

No hay comentarios:

Publicar un comentario